ICAL - La directora de fotografía Laura Sipán, la cineasta Greta Schiller y el guarda de la Fundación Naturaleza y Hombre Lorenzo García, en una pausa del rodaje de The Land of Azaba
VALLADOLID - CULTURA
Miércoles, 28 de Octubre de 2020

65 Seminci- Greta Schiller: “Nos estamos matando a nosotros mismos con las prácticas agrícolas actuales y quería mostrar que hay una mejor manera”

César Combarros - La cineasta estadounidense grabó durante cuatro años en la reserva biológica salmantina ‘The Land of Azaba’, un documental que se estrena mañana jueves en DOC. España

Durante más de tres décadas, la cineasta norteamericana Greta Schiller ha trabajado para rescatar las historias silenciadas de grupos marginados de todo el mundo, e inscribirlas en el relato de la cultura de nuestro tiempo. Ganadora de dos Premios Emmy, en su haber cuenta con documentales como ‘Before Stonewall’ (que supuso su primera participación en la Seminci hace 36 años), ‘París era una mujer’ (1996, estrenada comercialmente en 16 países, entre ellos España) o ‘The Man Who Drove with Mandela’ (1998, premiada en el Festival de Berlín), entre otras muchas. En 2014 el azar la llevó a descubrir la labor que realiza desde dos décadas atrás realizaba la Fundación Naturaleza y Hombre en la Reserva Biológica de Campanarios de Azaba, en el municipio mirobrigense de La Alamedilla, y el proyecto que allí conoció la cautivó hasta decidir dedicar un lustro de su vida a filmar en ese enclave su nuevo film, ‘The Land of Azaba’, el primer documental que aborda la restauración ecológica como única vía posible para frenar la destrucción masiva que el hombre está haciendo de la biodiversidad. La película se estrena mañana en la 65 Seminci, dentro de la programación de DOC. España, con tres pases en los Cines Broadway a partir de las 21.15 horas, y ella ha hablado con Ical sobre el film.

¿Esta película era su forma de lanzar una mirada de optimismo sobre la situación actual?

Hice esta película porque creo que envía un mensaje optimista de que los humanos pueden trabajar para reparar el daño que le han hecho a la tierra. Muchos documentales tienen una premisa pesimista. Literalmente nos estamos matando a nosotros mismos con las prácticas agrícolas actuales y quería mostrar que hay una mejor manera. En mi escritorio guardo un proverbio que dice: ‘Plantas vides y cosechas para ti / Aceitunas para tus hijos / Roble para tus bisnietos’. Para ser optimista hoy hay que tener una visión a largo plazo. Y así abordan el trabajo Carlos y Ana Isabel Osorio en la Fundación.