VALLADOLID - CULTURA
Viernes, 11 de Julio de 2025

Expertos defiende el patrimonio de Castilla y León como un recurso económico y cultural para crear una identidad social

ICAL - Responsables de Las Edades del Hombre, Fundación Las Médulas e Iberdrola apuesta por un "ecosistema colaborativo" como fuente de riqueza

El patrimonio de Castilla y León como “recurso” para el territorio con el que generar “sostenibilidad cultural, social y medioambiental”, unido a un impacto económico, con especial atención en el medio rural. Una identidad con la que crear un “ecosistema colaborativo” en torno al patrimonio de Castilla y León, lo que permitirá que “muchas personas puedan vivir” en los pueblos.

Esa fue la idea en la que pivotó el Club de Prensa de El Mundo-Diario de Castilla y León dedicado al ‘Patrimonio cultural como motor de desarrollo turístico y económico en el medio rural’, donde el gerente de la Fundación Las Edades del Hombre, Julio César García, afirmó que el patrimonio, “lejos de ser un peso, se ha convertido en un recurso muy potente que se tiene que poner en valor”. Consideró que la actividad tiene que convertirse en un “elemento permanente” a través de un “recurso económico y social de la mano de un legado histórico”, dijo.

Recordó que en 1988 surgió en Valladolid un proyecto que empezó como algo muy pequeño entre amantes de la cultura, porque “había otros lugares con mucho menos patrimonio, pero que lo aprovechaban mucho más”. Todo ello derivó en lo que ahora es la Fundación Las Edades del Hombre, con 27 ediciones a sus espaldas, donde sus obras y exposiciones “hablan del legado e historio del individuo”, recalcó.

“Hay que generar un atractivo por ese patrimonio de la mano de centros y espacios permanentes, lo que generará una sostenibilidad cultural, social, medioambiental y económica”, ya que es necesario contar con un “ecosistema conjunto” para potenciar los diferentes productos, en el cual participen diversas entidades e instituciones con el fin de ofrecer al visitante una “experiencia completa”. “Mucha gente pregunta que más puede hacer y que ofertas a mayores hay después de visitar una edición de Las Edades”, apuntó García.

Dinamizar

Por su parte, el director de la Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana, dejó claro que “hay que sentirse orgullosos de nuestro patrimonio”, porque “España es el país que tiene el mejor patrimonio del mundo”. Y ahí entra en juego la colaboración y la actuación de diferentes actores, como es el caso de Iberdrola y su “compromiso” a partir del dividendo social con el fin de trabajar por la mejora de la vida de los ciudadanos.

Castresana señaló que la Fundación trabaja en cuatro ejes básicos, donde destaca el ámbito cultural y patrimonial, de ahí la importancia de poner en valor el legado recibido con el fin de acercar ese arte a todos los ciudadanos, como es el caso de la iluminación de templos y monumentos, aclaró.

A ese respecto, destacó que las actuaciones que se ponen en marcha sean “sostenibles en el tiempo” y que las mismas cuenten con un horizonte a largo plazo de cara a las futuras generaciones. Por ello, apostó por la importancia de la “dinamización del producto” que tiene España y Castilla y León. “Nos ha dado vergüenza contar lo que tenemos, porque otros países lo hacen mejor pese a contar con menor patrimonio que nosotros”, aseveró.

También se refirió a la innovación, donde el director de la Fundación Iberdrola España puso en valor la utilización de la tecnología para la mejora de la conservación de los bienes patrimoniales, así como aquella más digital, aunque advirtió que la IA puede eliminar o sustituir visitas físicas. “Hay que aprovechar las nuevas tecnologías para que la experiencia sea mejor, pero sin correr demasiados riesgos”, comentó.

Producto atractivo

La importancia de generar un “producto atractivo” con la pretensión de “generar riqueza” fue el alegato de la gerente de la Fundación Las Médulas, Marian Revuelta, quien apostó por “organizar los recursos” disponibles. Todo ello unido a la “preservación” de los espacios y monumentos para que la visita sea positiva y el visitante sea “prescriptor”, subrayó.

De esa forma, apostó por “adaptar” experiencias y actividades a los públicos para diversificar la demanda, ya que es necesario “coordinarla para aprovechar que sea más concreta”, afirmó durante su intervención en el foro, que fue inaugurado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja.

Revuelta también destacó la implementación de redes publico-privadas y la generación de sinergias, dado que se tiene que “tener claro lo que se quiere desarrollar para poner el foco en el objetivo”, aseveró.