Jueves, 16 de Octubre de 2025
Consejo-Aprobado un gasto de 4,7 millones para la contratación de servicios tecnológicos y de diagnóstico del patrimonio cultural
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte autorizó un gasto total de 4.740.436 euros para la contratación de servicios tecnológicos del patrimonio cultural en el marco del proyecto europeo KHN-Red de Conocimiento del Patrimonio.
En concreto la toma de datos sobre 36 bienes inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural y la generación de modelos digitales’ recibirá 1.528.029 euros; el desarrollo de la inteligencia artificial aplicable a los sistemas de gestión de patrimonio cultural’, 1.786.652 euros; y la adquisición y equipamiento de un vehículo como laboratorio móvil de diagnóstico y análisis del patrimonio, 1.425.754 euros.
Estas tres actuaciones se enmarcan en el Proyecto Red de Conocimiento del Patrimonio que tiene como objetivo general transformar la gestión tradicional del patrimonio cultural hacia una gestión digital integral, donde cobra importancia la conservación preventiva. El proyecto está financiado con Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del Programa Next Generation de la Unión Europea
A través de la creación de modelos BIM (base de datos inteligente) se obtiene documentación gráfica e información de los inmuebles BIC en su estado actual, lo que supone una información digital fiable que permitirá la utilización de estos modelos en futuras acciones de mejora o mantenimiento en cada edificio. También posibilitará la futura integración de los datos obtenidos en la plataforma de gestión de operaciones de Patrimonio Cultural y estos datos podrán ser utilizados en operaciones de mantenimiento del inmueble, gestión patrimonial, generación de gemelos digitales y futuras intervenciones en los bienes.
La ejecución de este proyecto permitirá la modernización de las herramientas de gestión de las administraciones públicas en la conservación y prevención del patrimonio cultural en Castilla y León, dotándolo de una mayor eficiencia y sostenibilidad. Se optimizará la gestión del patrimonio público, facilitando la conservación, mantenimiento preventivo e intervenciones correctivas mediante modelos digitales precisos y actualizados y agilizará también, los trámites relacionados con reformas, inspecciones y certificaciones.
La ejecución de este proyecto permitirá la transformación de un sector clave en Castilla y León como es el patrimonio cultural, en torno a la modernización y digitalización de sus medios de conservación y prevención.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia de las tareas administrativas repetitivas, reduciendo considerablemente los tiempos y los costes de gestión. Los modelos de IA pueden aprender con el tiempo (machine learning) permitiendo establecer sistemas de retroalimentación y mejora constante basada en datos reales, según destacó la Consejería.
La implementación de estas tecnologías (innovación), supondrá la detección de nuevas necesidades no cubiertas, y permitirá obtener recomendaciones de actuación adaptadas a casos específicos. Para ello y dada la complejidad que supone el proceso de volúmenes de información cada vez más cuantiosos, que invalidan el análisis humano tradicional, es necesario utilizar tecnología de minería de datos para descubrir correlaciones que no son accesibles al razonamiento humano.
Otro aspecto estratégico del uso de estas tecnologías es la considerable reducción de riesgos, detectando comportamientos fuera de lo normal que indiquen riesgo patrimonial o de seguridad. La posibilidad de obtener grandes volúmenes de datos (sensorización, modelado BIM) permite generar informes que sin IA o Data Mining resultan imposibles de analizar eficientemente.
Laboratorio móvil
La utilización de un vehículo equipado como laboratorio móvil permitirá disponer de un sistema de evaluación de bienes culturales flexible, adaptable a las circunstancias sobre el terreno, que facilitará una gestión patrimonial inteligente, eficaz y eficiente. Además, y dado que se adoptará un enfoque de datos abiertos, se colaborará con el ecosistema cultural-empresarial de la Comunidad para su aprovechamiento y para el desarrollo de actividades económicas complementarias.
Los datos obtenidos in situ podrán ser utilizados posteriormente para dos posibles objetivos que pueden actuar de forma complementaria en los sistemas de gestión del patrimonio cultural: el desarrollo de gemelos digitales y la realización de ensayos experimentales de nuevas técnicas de conservación (no destructivas).
El Proyecto KHN
El proyecto KNH ‘Knowledge Heritage Network’, incluye una serie de actuaciones altamente innovadoras desde el punto de vista tecnológico en relación con el patrimonio cultural, que desplegarán sus efectos desde varias perspectivas: de dinamización económica, de cohesión social y de capacitación digital de personas e instituciones que, a su vez, redundarán en la mejora de la eficiencia de los servicios públicos. Básicamente, se trata de apoyar la asimilación y aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías y herramientas digitales en un ámbito, hasta el momento, poco permeable a ellas.
La Junta de Castilla y León promueve y coordina el proyecto KNH- Knowledge Heritage Network, dentro de las iniciativas RETECH-Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública y en el que participan también las comunidades autónomas de Aragón y Galicia. El presupuesto total del proyecto es de 15.948.665 euros y su plazo de ejecución llega hasta 2026.
En Castilla y León, al igual que en las otras comunidades participantes, el patrimonio cultural constituye un sector estratégico desde diversos puntos de vista: económico, social y cultural, con una alta dispersión del patrimonio, limitada asimilación de tecnologías digitales en el sector y notable diferencia entre los entornos rurales y urbanos, con la necesidad de reactivación de las zonas rurales o en riesgo de despoblación.
La tecnología añade valor económico al sector del patrimonio y el material cultural digitalizado puede utilizarse para mejorar la experiencia de los visitantes, desarrollar contenidos pedagógicos, documentales, aplicaciones turísticas y juegos. Además, las nuevas tecnologías también pueden ayudar a mejorar la eficiencia en la gestión y conservación del patrimonio.
BIC participantes
En Ávila los BIC que formarán parte del proyecto son: la Iglesia Santos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, Ávila.: la Iglesia de Santiago en Cebreros; la de Santa María del Castillo, Madrigal de las Altas Torres; el Palacio de Santa Cruz o Bracamonte en Ávila; y el Monasterio de Santo Domingo, en Piedrahita
Respecto a Burgos: la Colegiata de Santa María La Mayor, Valpuesta, en Berberana; la Iglesia de San Juan, en Castrojeriz, y el Monasterio de Santo Domingo de Silos, Santo Domingo de Silos.
En León, la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, Ponferrada; el Castillo de ·El Temple, también en Ponferrada; la Iglesia de Santiago, Peñalba de Santiago; y el Monasterio de San Pedro de Montes, Montes de Valdueza.
En la provincia de Palencia los BIC incluidos son: la Iglesia Parroquial de San Andrés, Cabria, en Aguilar de Campoo; la Iglesia de Santiago, Carrión de los Condes; la Iglesia de Santa María La Blanca, Villalcázar de Sirga; y la Ermita de la Vera Cruz, Carrión de los Condes.
En Salamanca: la Catedral de Nuestra Señora Santa María, en Ciudad Rodrigo; la Iglesia de San Martín de Tours, en Salamanca; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Salmoral; la Iglesia de la Virgen del Robledo en Sequeros; y la Iglesia de San Agustín en Ciudad Rodrigo.
En la provincia de Segovia están incluidos en el proyecto la Casa de los Picos, Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas, en la capital; la Iglesia de San Esteban en Cuéllar y la Iglesia de El Salvador en Segovia.
En Soria, la Iglesia de San Bonifacio, Espejo de Tera; la Ermita de San Saturio, en la capital; la Iglesia de San Miguel en Gormaz; la Iglesia de Santa María Magdalena en Valdenarros, Soria y la Iglesia de San Juan Bautista en Brías, pedanía de Berlanga de Duero.
En Valladolid están incluidas en el proyecto la Iglesia de Santiago Apóstol en Alcazarén; la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Pedrosa del Rey, Valladolid y el Hospital de la Santa Vera Cruz en Villalón de Campos.
En Zamora, la Iglesia de Santa María, San Martín de Castañeda en Zamora; la de Nuestra Señora de la Asunción en Pobladura de Aliste; y la iglesia de San Pedro de la Nave, en Campillo.



