Inicio >> Listado de Avisolegal >> Avisolegal
SEGOVIA - CULTURA
Viernes, 1 de Agosto de 2025

Las obras del proyecto de musealización en Confloenta (Segovia) culminarán en febrero de 2026

ICAL - La actuación fue seleccionada para recibir más de 1,8 millones de euros de fondos europeos

Las obras del proyecto de musealización en Confloenta (Segovia) culminarán en febrero de 2026, tal y como informaron desde la Diputación Provincial. La actuación en el yacimiento fue seleccionada para recibir más de 1,8 millones de euros correspondientes a fondos europeos Next Generation. 

El proyecto para esa musealización ya finalizó la licitación, tanto en el caso del proyecto como de las obras. Además, se solicitaron las licencias oportunas “y todo a pesar de lo que ha tardado el Gobierno en poner el dinero a disposición, tras conocer que Confloenta había sido seleccionada para recibir esos fondos europeos”, como puntualizó el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, que visitó el lugar acompañado por el vicepresidente primero y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo.

En ese sentido, Bravo ha destacado que "no se ha perdido un minuto desde que el pasado mes de enero se recibió la comunicación, para ponerse manos a la obra”. Los cerca de dos millones de euros que recibe la Diputación de Segovia forman parte del PRTR para la mejora de la competitividad y la dinamización del patrimonio histórico con uso turístico.

Musealización

La musealización permitirá que la ciudadanía valore las investigaciones que han llevado a cabo en Confloenta a lo largo de diez años y, especialmente, en la temporada de verano. Un compromiso que se traduce en los más de 300.000 euros destinados de manera directa al espacio y en la voluntad de que crezca como reclamo turístico y como elemento dinamizador de toda la comarca. La extensión de la ciudad romana podía rondar las 111 hectáreas, según las conclusiones del equipo de investigación que encabeza Santiago Martínez Caballero. Un asentamiento fundado en el siglo I a.C.

De hecho, De Vicente valoró la “perspectiva didáctica que la musealización va a aportar al que es, seguramente, el más importantes de todos los yacimientos que se encuentran abiertos en Segovia y cuya dimensión va a ser referente más allá de la provincia”. Por eso, ahondó en el compromiso de unir patrimonio y turismo como “una de las grandes riquezas” y unas de las vías de “desestacionalizar la llegada de visitantes”.

Por su parte, el responsable de las actuaciones arqueológicas Santiago Martínez indicó la oportunidad que ha surgido con las obras de musealización para desplazar a parte del equipo a la zona central de la ciudad romana, donde se levantaba el foro. Así, en la campaña de este año hay labores centradas en ese espacio central de concentración de edificios administrativos, políticos religiosos o comerciales, “que aportan mucha información sobre el funcionamiento de la ciudad". El foro se encuentra a unos 350 metros de las termas, lo que da idea de la extensión de la ciudad.

Las fotografías aéreas, por su parte, permitieron suponer la presencia de un templo, aunque los avances cuentan también con prospecciones geofísicas y sondeos estratigráficos, uno de los cuales ha permitido apuntar parte del pórtico que delimitaría una plaza cuadrangular situada alrededor del templo. Martínez mostró la “satisfacción por que se haya abierto la posibilidad de identificar la estructura oriental del complejo público”. En esta campaña el equipo, entre el trabajo de campo y el del laboratorio ronda los 35 profesionales, aunque actualmente, en el terreno desarrollan su labor una veintena. Entre ellos, arqueólogos, zoólogos, antropólogos y topógrafos, así como estudiantes de la Universidad de Salamanca y otras.

Al culminar ese proyecto de musealización, se contará con una cubierta que permitirá que las termas de Fortuna sean visitables todo el año. Uno de los profesionales relacionados con el proyecto José Miguel Labrador señaló que, tras la ejecución “se van a establecer recorridos internos, para que el visitante pueda observar los distintos espacios en los que se dividían las termas”, con espacios calefactados y fríos y también una zona de culto, “que ha permitido modificar y ampliar la zona que inicialmente se tenía estimado cubrir”. No en vano, la presencia de un espacio de culto dentro de las termas “es tremendamente importante” y recalcó que, más allá del aspecto relacionado con la higiene, eran consideradas como un punto en el que también poder “curarse de determinadas enfermedades”.

Otro de los aspectos confirmados en estas termas es la presencia de, al menos, dos mosaicos. Uno geométrico, con colores rojo, blanco y amarillo; y otro figurativo, que exigirá una actuación mayor para su consolidación y conservación y que podría ser integrado en el circuito explicativo. Igualmente, se observaron dos fases constructivas. Una de mampostería y tapial, posiblemente del siglo I d.C. y, sobre ella, una segunda, más monumental y con muros de sillería, posiblemente de mediados del siglo II.