Miércoles, 30 de Julio de 2025
Trece proyectos formarán parte del programa de residencias en el Teatro Calderón y el LAVA
La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid (FMC) ha seleccionado13 propuestas dentro de su programa de apoyo a la creación en el Teatro Calderón y el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) de entre las 141 que concurrieron a la convocatoria abierta el pasado mes de marzo. Esta iniciativa, impulsada con el objetivo poner en valor los procesos creativos, estimular la innovación y los nuevos lenguajes en el campo de la escena y de fortalecer tejido creativo, repartirá un total de 49.806,60 euros para el desarrollo de los proyectos de investigación y creación escénica seleccionados.
Dentro de su programa ‘Horizontes’, el Calderón acogerá el desarrollo de cinco proyectos que exploran nuevos lenguajes escénicos y apuestan por reivindicar aquellos de tintes experimentales que cada vez tienen menos presencia en teatros públicos. Las elegidas han sido ‘Sacresize’, de Alberto Velasco, que “resignifica una pieza de ballet clásico desde la singular mirada del artista”; ‘Sad Sam’, de Colectivo Amor y Rabia, basada en una investigación sobre la afectividad, la subjetividad y la Inteligencia Artificial; ‘Dirty’, de Juan Antonio Domínguez Rojo, “un enfoque arriesgado y contemporáneo capaz de generar nuevas formas de interacción en torno a la experiencia artística”; ‘Desgarradura’, de Víctor Longás Vicente, que aborda temas como la desesperanza contemporánea o el vacío existencial desde la exploración de nuevas formas estéticas; y ‘Con un papel en blanco’, de Mar García y Javier Soler, un proyecto de danza que con una traslación escénica de ‘Las meninas’ plantea una reflexión sobre el sujeto creador.
De las propuestas presentadas a la convocatoria del LAVA ‘Espacios Habitados’, la comisión de valoración ha seleccionado las tres que se desarrollarán bajo la modalidad de investigación y las cinco que lo harán como residencias de creación. Además, estos procesos creativos incluyen actividades de mediación, talleres y encuentros con el público dirigidos a profesionales, estudiantes de disciplinas artísticas y personas interesadas en las artes en vivo.
Las residencias de investigación serán para ‘La sobremesa’, de Marina Cabañero, un proyecto inspirado en la tradición del flamenco que explora la memoria colectiva a través del acto cotidiano de la sobremesa; ‘Cómo atravesar un cuerpo’, de Julia Laport, que con una intervención performativa reivindica otros ritmos como reacción a un sistema que exige una producción constante; y ‘Lo bailado’, de Clara García Fraile, centrado en la búsqueda de materiales para la creación de un espectáculo multidisciplinar que explore el concepto de pérdida.
Las residencias de creación serán para ‘La verbenera’, de David Montero, una experiencia compartida con el público que parte de la celebración del encuentro comunitario; ‘Charlotte, vivir el color’, de Títeres de María Parrato, que hibrida la pintura en vivo y las artes escénicas para encarnar la obra de la pintora Charlotte Salomon; ‘El baile de Sísifo’, de Uparte, creación de circo contemporáneo inspirada por la interpretación que Albert Camus hizo sobre el mito de Sísifo; ‘Verano del 69, o el guateque que nunca fue’, de Trío Caracol, opereta contemporánea que tiende un puente entre el pasado y el presente, entre los jóvenes de los años 60 y los de hoy; y ‘Polvareda’, de Serena Manserra, una pieza de danza contemporánea para calle y espacios no convencionales