Viernes, 3 de Octubre de 2025
Jorge Viejo reflexiona en ‘Tríptico’ sobre la paternidad, la amistad a través de la música y la creación
El escritor burgalés Jorge Viejo reflexiona sobre la paternidad, la amistad a través de la música y la creación en su tercera obra literaria, ‘Tríptico’, que presenta a las 20.00 horas de este viernes, 3 de octubre, en la librería Hijos de Santiago Rodríguez de su localidad natal, en el marco del 175 aniversario de este histórico establecimiento.
Tras publicar sus dos primeras novelas, ‘Lost&Found’ y ‘Kokura’, Jorge Viejo regresa con tres relatos autobiográficos que se agrupan en ‘Tríptico’ y en los que el autor, a través de sus vivencias, reflexiona sobre la paternidad “y también el ser hijo”, la relación entre la amistad y la música y la creatividad como fuente de las ideas, tal y como explica a Ical el propio autor.
En el primero de los relatos, ‘Legado’, Viejo navega por la relación con su padre y sus dos hijos, de ocho y nueve años, para reivindicar la comunicación de los sentimientos en una tierra como Castilla y León, en la que “no somos tanto de decirlos sino de darlos por hecho”, y que aprovecha como “una oportunidad de adulto de decirle ‘te quiero’ a mis padres”.
En la segunda parte, ‘Sintonía’, el autor sitúa a la música como “esa buena amiga que te da todo cuando lo necesitas, sea animarte o relajarte, y de manera gratuita”, lo que sirve de hilo conductor para recordar las experiencias con sus amigos a través de conciertos o canciones señaladas porque “la música es el lenguaje más universal y tres notas reconocibles te cambian el humor, independientemente del bagaje cultural que tengas”.
El ‘Tríptico’ autobiográfico de Jorge Viejo se cierra, paradójicamente, con ‘Génesis’, una exhortación sobre la creatividad y la creación de ideas como el punto “más cercano al Dios creador en el que podamos estar los hombres” y que sirve al autor burgalés para pensar en “cómo es físicamente una idea, donde se guarda y cómo las generamos”.
“Comienzo por la idea de Dios, que alguien ha generado, porque en todas las culturas, y muchas no tuvieron contacto, esa idea de algo sobrenatural siempre está, y aunque no es original, sí es natural a la hora de surgir”, plantea como reflexión para cerrar el libro.
Situación de la literatura
En cuanto a la situación actual de la literatura, y pese a que esa idea de génesis que plantea en ‘Trilogía’ “no habla tanto del poder de las ideas sobre la literatura, sino sobre el propio proceso de creación de la idea”, Viejo señala que echa de menos “el ritmo de las novelas de antes”.
Y es que el escritor burgalés reivindica a los escritores para los que “la historia es lo principal”, y menciona entre ellos a Javier Marías, “una pena que nunca optara al Nobel cuando era uno de los mejores escritores”, o al vallisoletano Miguel Delibes: “No tenemos en Castilla y León algo similar ni sé si lo volveremos a tener”.
Precisamente, la ausencia en el palmarés del ‘premio de premios’ en la literatura, que se anuncia en una semana, de autores como Marías y Delibes u otros referentes para Jorge Viejo como Paul Auster o Haruki Murakami, llevó al escritor burgalés a plantear que el Nobel es, hoy en día, “un premio demasiado politizado que intenta cumplir unos cánones”.
“Se valora más la diversidad, que está bien para descubrir nuevos autores, que el valor per se de la literatura, y se olvida por tanto de la realidad”, plantea Jorge Viejo, que considera que “no tener a gente premiada como Auster, Murakami, McEwan o Marías es una pérdida para la literatura”.