Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Patrimonio autoriza el proyecto para la consolidación del torreón del castillo de Calatañazor
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural aprobó hoy el proyecto de las obras de consolidación del torreón del foso del castillo de Calatañazor, promovido por la Dirección General del Patrimonio del Estado. El torreón, de unos cinco metros de diámetro y muy deteriorado, conserva solo parte de su volumen y presenta pérdida de paramentos que suponen problemas de inestabilidad y riesgo de desprendimientos, coronación irregular, fisuras o grietas y vegetación y edificaciones adosadas que alteran su imagen.
Los trabajos previstos incluyen limpieza y tratamiento biocida, retirada de elementos ajenos, consolidación y protección de la coronación para estabilizar la estructura y mejorar la evacuación de aguas, así como relleno parcial del núcleo sin colmatarlo, entre otros.
Por otro lado, autorizó el traslado temporal de diversas piezas textiles y complementos del ajuar funerario de D. Rodrigo Jiménez de Rada (mitra, palio, casulla, dalmática, túnica, estola, guantes, calzas, tibialias, alcorques y almohadón), de la Abadía Cisterciense de Santa María de Huerta, para su participación en la exposición ‘Primada. VIII Centenario de la Catedral de Toledo’, que se celebrará entre mayo y octubre de 2026.
El préstamo se autoriza con las condiciones señaladas por la Fundación Impulsa Castilla La Mancha y las condiciones indicadas de temperatura, iluminación y humedad señaladas por la propia Abadía Cisterciense.
Asimismo, se establece que un restaurador acreditado documentará el estado de cada pieza en la salida y el regreso, y que la Abadía Cisterciense deberá comunicar al Servicio Territorial de Cultura la salida y el retorno de las obras, remitiendo además un catálogo de la exposición. Se recomienda la presencia de un miembro de la comunidad monástica o persona conocedora del ajuar para supervisar el montaje, a fin de evitar daños lumínicos en los tejidos históricos.
La Comisión tomó conocimiento del informe de resultados del control arqueológico efectuado durante las obras de renovación de la Plaza de San Pedro (Plan Diputación 2023), promovidas por el Ayuntamiento de Almazán.
El seguimiento arqueológico documentó dos rellenos de matriz arcillosa con piedras, tejas y restos óseos humanos, interpretados como nivelaciones de época indeterminada vinculadas a intervenciones previas en el entorno de las iglesias de San Andrés y San Pedro. Los huesos, tras su registro, fueron recolocados y protegidos en la misma zanja, junto a la puerta del templo.
También dio luz verde al plan técnico remitido por el Ayuntamiento de Soria para proteger la muralla en el entorno de las calles Alberca y Caballeros durante el derribo del edificio del antiguo reformatorio, declarado en ruina. El objetivo es garantizar la estabilidad de este Bien de Interés Cultural y del cercano Palacio de Alcántara mientras se retiran los restos del inmueble.
A esto se suma la autorización para el control arqueológico que acompañará la reforma y adecuación del antiguo Hotel Valonsadero para su conversión en centro de interpretación. El edificio se encuentra en el Monte Valonsadero, declarado Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, a escasa distancia de varios abrigos con pinturas rupestres. Por ello, la autorización obliga a un seguimiento arqueológico de todos los movimientos de tierra, incluyendo la excavación de la nueva fosa séptica, la sustitución de pavimentos en terrazas y escaleras, el acondicionamiento de accesos exteriores y el foso del nuevo ascensor, así como todo movimiento de tierra que haga necesario la nueva distribución interior.