BURGOS - CULTURA
Martes, 18 de Marzo de 2025

El proyecto ‘San Gil Virtual’ abre un puente entre el pasado y el futuro para impulsar el turismo

ICAL - Esta iniciativa se sirve de herramientas digitales innovadoras para preservar el patrimonio y hacerlo más “accesible” y “atractivo” para los visitantes de la iglesia de San Gil

La parroquia de San Gil Abad de Burgos presentó hoy el proyecto ‘San Gil Virtual’, una iniciativa pionera que combina patrimonio histórico y tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia turística única. Según informan en un comunicado, este proyecto nació con el objetivo de acercar la riqueza histórica y artística de la iglesia de San Gil a un público más amplio, utilizando herramientas digitales innovadoras. 

Este proyecto no solo busca preservar el patrimonio, sino también hacerlo “accesible y atractivo” para visitantes de todas las edades, proponiendo una evolución de la experiencia turística en Burgos. La apertura de la iglesia de San Gil al turismo se inició con el proyecto de la pulsera turística en marzo de 2016, hace ya nueve años, que demostró que podía ser una “gran oportunidad” para atraer visitantes a este espacio de fe y arte. 

Desarrollo Digital

El proyecto implementa diversas tecnologías para enriquecer la visita y ofrecer una experiencia inmersiva. Entre ellas están las gafas de realidad virtual, que ofrecen una experiencia inmersiva, transportando a los visitantes a diferentes épocas, incluyendo las fases constructivas, la edificación, el comercio y las tradiciones, permitiendo descubrir la vida del templo. Las pantallas interactivas, distribuidas por el templo, permiten acceder a personajes de la actualidad que ayudan a comprender el pasado del templo con sus comerciantes, misioneros, artistas, consagrados, peregrinos... 

Estos personajes del presente ayudan a comprender la continuidad con el pasado. La última de las pantallas permite realizar un cuestionario aleatorio con preguntas sobre el recorrido. Se incluyen también guías especializadas para niños y adolescentes, las cuales están diseñadas para hacer la visita más educativa y entretenida, adaptando el contenido a los diferentes niveles de comprensión en un mapa sobre el que tendrán que desarrollar diversas actividades.

Por último, existe una app para la audioguía, la cual cuenta con un gran éxito de acogida después de un año de implementación y se ha convertido en un “elemento esencial que recibe muchos elogios por parte de los visitantes”. 

Crecimiento Exponencial de Visitas

Desde su lanzamiento, ‘San Gil Virtual’ experimenta un “notable aumento” en el número de visitantes, ya en los meses de prueba. La combinación de patrimonio y tecnología despertó el interés de turistas locales y extranjeros, así como de colegios y grupos educativos

“Este crecimiento demuestra el potencial de la tecnología para revitalizar el turismo cultural y acercar el patrimonio a las nuevas generaciones”, destacan desde el arzobispado, y recuerdan que la parroquia de San Gil Abad continúa trabajando en la mejora y expansión del proyecto, con el objetivo de seguir ofreciendo experiencias innovadoras y enriquecedoras.

San Gil finalizó el 2019 con un total de 14.500 visitas, mientras que en 2024 alcanzó la cifra de 26.742 visitantes. Se espera poder superar la barrera de los 30.000 visitantes en 2025. Además, la incorporación de la audioguía hace un año permitió que los visitantes puedan escuchar, mientras observan cada una de las capillas, todos los detalles de cada retablo, escultura o pintura. 

Puesta en valor del patrimonio mediante nuevas tecnologías

El Centro ÍTACA de la Universidad de Burgos es el encargado de desarrollar este proyecto para la Parroquia de San Gil Abad de Burgos, centrado en la puesta en valor del patrimonio histórico mediante tecnologías digitales. El proyecto, coordinado por Mario Alaguero Rodríguez y Adán Ruiz Román, se basa en la creación de una reconstrucción virtual de la iglesia de San Gil Abad que ilustra la evolución del edificio entre los siglos XII y XVI. 

La iniciativa contó con la asesoría histórica del profesor Germán Gamero Igea y Luis Araus Ballesteros, y con el desarrollo técnico a cargo de Bruno Rodríguez García, Sofía Sanz Curiel e Íñigo Gómez Zapata. También participaron Alejandro Ronda Santamaría y Samuel Arias Tejedor, de Caronte Patrimonio.

El proyecto consiste en la generación de un modelo 3D detallado de la iglesia, que recoge y representa las principales fases constructivas documentadas del edificio. El estudio identifica cuatro momentos históricos clave que muestran la transformación de San Gil desde su fundación hasta su configuración definitiva en la Baja Edad Media, con la incorporación de las capillas laterales y el sistema de bóvedas que actualmente se conserva. 

Estos avances se contextualizan en su entorno, mostrando cómo era la ciudad de Burgos en varios momentos del pasado. Esta serie de modelos puede ser visualizada a través de unas gafas de realidad virtual ubicadas en la iglesia, lo que facilita la contextualización del edificio para los visitantes y convierte la reconstrucción virtual en una herramienta clave para la accesibilidad cognitiva en el turismo y la difusión del patrimonio.

El desarrollo técnico sigue las fases estandarizadas de la reconstrucción virtual

Para el desarrollo técnico, se llevó a cabo un proceso de documentación e interpretación sobre el edificio, su contexto y otros elementos relacionados, que fueron necesarios para comprender cómo pudo haber sido la iglesia de san Gil en varias etapas. Esta fase corrió a cargo del profesor Germán Gamero Igea, del Área de Economía Financiera y Contabilidad; el director del Museo Arqueológico de Burgos, Luis Araus Ballesteros, y el egresado del Grado en Historia y Patrimonio, Daniel Castilla Rodríguez, con la colaboración del profesor colaborador del grupo de investigación CAYPAT, Miguel Ángel Moreno Gallo.

Se llevó a cabo también una representación gráfica del edificio como su entorno a lo largo del tiempo. Sobre estos modelos 3D se proyectan diferentes texturas que plasman un acabado visualmente realista sobre cómo pudo haber sido el edificio y su entorno. Este proceso fue llevado a cabo por el profesor Bruno Rodríguez García, del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y los doctorandos del programa de Humanidades y Comunicación, Íñigo Gómez Zapata y Pilar Bermúdez Martínez.

Otra fase incluye la postproducción y recreación histórica. Sobre las imágenes generadas a partir del modelado tridimensional se realizaron retoques de efectos especiales y se incluyeron personajes grabados en una pantalla verde. En esta fase participaron la profesora Sofía Sanz Curiel, del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, y Alejandro Ronda Santa María y Samuel Arias Tejedor de Caronte Patrimonio.

El proyecto también contempla la incorporación de estos contenidos en programas educativos. Actualmente, se están diseñando unidades docentes específicas a cargo de la profesora Eva García Terceño y Víctor Gómez Muñiz, que facilitarán la integración de la reconstrucción de San Gil en contextos formativos, desde la enseñanza secundaria hasta la universitaria.