Miriam Chacón Antón /ICAL - Obras de restauración de la fachada en la Catedral de Valladolid
VALLADOLID - CULTURA
Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Consejo- La Junta destina 1,3 millones para la restauración y revitalización del conjunto catedralicio de Valladolid

ICAL - La intervención incluye actuaciones sobre fábricas, cubiertas, paramentos, accesos y espacios interiores

El Consejo de Gobierno autorizó a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte la concesión de una subvención de 1,3 millones al Arzobispado de Valladolid para financiar actuaciones de restauración y revitalización del conjunto catedralicio de Valladolid, en el marco del acuerdo suscrito entre a ambas entidades y después de que el proyecto, cuyo coste total asciende a 6,3 millones, haya sido seleccionado con cargo al Programa dos por ciento cultural del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

La aportación de la Junta representa el 20,38 por ciento del coste total previsto. Esta contribución se considera “esencial para garantizar la viabilidad del proyecto y para reafirmar el compromiso de la Junta con la protección y promoción de su patrimonio cultural”.

El objetivo de la subvención es “preservar, recuperar y poner en valor” el conjunto de construcciones históricas que conforman el actual templo de la Catedral de Valladolid y espacios anexos, “garantizando su conservación material, su integración en la vida cultural y social de la ciudad y su proyección como recurso estratégico para el desarrollo territorial”.

El conjunto catedralicio de Valladolid constituye uno de los bienes patrimoniales más relevantes de la ciudad y de la Comunidad, tanto por su valor histórico-artístico como por su significación cultural, religiosa y urbana. Su configuración actual es el resultado de un proceso constructivo complejo, desarrollado a lo largo de varios siglos, que ha dado lugar a una superposición de estilos, soluciones arquitectónicas y espacios funcionales. Esta riqueza formal y simbólica convierte a la Catedral en un referente del patrimonio monumental de Castilla y León, pero “también plantea importantes desafíos en términos de conservación, uso y gestión.

El proyecto promovido por el Arzobispado de Valladolid tiene como objeto principal la restauración de diversos elementos del conjunto catedralicio en estado de deterioro. La intervención prevista incluye actuaciones sobre fábricas, cubiertas, paramentos, accesos y espacios interiores, con el objetivo de garantizar la conservación material del conjunto y su adecuación a los estándares técnicos y normativos vigentes.

Revitalización funcional

Junto a la restauración física, el proyecto contempla una dimensión de revitalización funcional y cultural, “orientada a integrar la Catedral en la vida activa de la ciudad y a potenciar su papel como espacio de referencia en el ámbito religioso, cultural y turístico”. En este sentido, se prevé la reorganización de los espacios de las antiguas colegiatas, con el fin de racionalizar su uso y facilitar su aprovechamiento para actividades culturales, expositivas y pastorales.

Asimismo, se plantea la recuperación del espacio de la Puerta de Santa María que permita la incorporación de la Catedral al recorrido oficial de la Semana Santa vallisoletana, reforzando así su vínculo con una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de la ciudad.

Otro de los ejes del proyecto es la habilitación de espacios adecuados para la Biblioteca Diocesana y los fondos documentales y bibliográficos del Cabildo Catedralicio. La intervención prevista permitirá dotar a estos fondos de un espacio digno, seguro y funcional, situado sobre las capillas del lado del Evangelio, y facilitar su catalogación, digitalización y puesta a disposición de investigadores y ciudadanos, en línea con los objetivos de difusión y democratización del conocimiento que inspiran la política cultural de la Comunidad.

La intervención se fundamenta en la necesidad de preservar un bien patrimonial de primer orden, de mejorar de su estado de conservación y funcionalidad y de potenciar su valor como recurso cultural, educativo y turístico. El proyecto responde a una visión integral del patrimonio, que “lo concibe no solo como legado histórico, sino como activo estratégico para el desarrollo territorial, la cohesión social y la proyección internacional de Castilla y León”.

En este sentido, la actuación se inscribe en una política de concertación institucional que ha demostrado su eficacia en otros proyectos similares, y que permite canalizar recursos públicos y privados hacia objetivos compartidos de conservación y valorización. La finalidad última de la subvención no se limita a la ejecución material de las obras, sino que se proyecta hacia la transformación del conjunto catedralicio en un “espacio vivo, accesible y dinámico, capaz de generar actividad cultural, atraer visitantes, fomentar el conocimiento y fortalecer el vínculo entre patrimonio y ciudadanía”.