
Jueves, 3 de Abril de 2025
El Grupo de Ciudades Patrimonio aborda en Salamanca las consecuencias de los actos vandálicos sobre los monumentos
Salamanca acoge desde hoy el taller titulado ‘De una profunda tradición cultural.... a una profunda tradición de incultura’, organizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio, y que versa sobre actos vandálicos y su afección a los monumentos. El evento se celebra hasta mañana en La Torre de los Anaya.
La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, y el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, inauguraron a primera horas estas jornadas técnicas que tienen como objetivo “plantear estrategias municipales que permitan combatir y gestionar las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural, partiendo de la experiencia de las 15 ciudades que integran el Grupo, como ejemplos paradigmáticos de los conjuntos históricos del país”.
Goretti Sanmartín señaló en su intervención que “no se debe perder de vista que estas ciudades son referentes culturales y patrimoniales en el mundo”. “Por ello, en nuestras manos tenemos la responsabilidad de asegurar su buen estado de conservación. Esta es la razón por la que hoy estamos aquí, porque no podemos, ni debemos, hacer oídos sordos ante determinadas prácticas y comportamientos que afectan, en mayor o menor gravedad, a los bienes que debemos proteger y conservar”, añadió.
En ese sentido, la presidenta puso como ejemplo el éxito de la campaña ‘Frágil. Santiago de Compostela. Patrimonio de la Humanidad. Tienes derecho a disfrutarlo y la obligación de cuidarlo’, centrada en concienciar a visitantes y turistas sobre su responsabilidad en la conservación del patrimonio. “La campaña incide muy especialmente en la sensibilización sobre el respeto que merecen tanto el patrimonio que se visita como el estilo de vida de las personas residentes, porque contar con centros históricos habitados y dinámicos social y económicamente es tan importante como contar con centros históricos bien conservados”, manifestó.
La presidenta explicó que la campaña incluye un ‘código de buenas prácticas’ que funciona como un decálogo de comportamientos responsables para con el lugar que se visita y su estilo de vida. También recordó que la campaña ‘Frágil’ está dirigida principalmente a personas visitantes y se distribuye en origen, a través de agencias de viajes, páginas web, redes sociales, albergues del Camino, pero que también ha sido asumida por la población local como propia.
“Desafortunadamente, la concienciación y la sensibilización, aún siendo imprescindibles, no son suficientes. Y el caso de Santiago de Compostela, aún presentando similitudes con otras ciudades, tampoco es totalmente coincidente con la realidad de todas las ciudades, por eso es necesaria esta puesta en común y trabajar bajo la premisa de que en nuestra posición de responsabilidad también debemos adoptar estrategias valientes y eficaces para proteger nuestro patrimonio”, concluyó.
Salamanca, sensible
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, destacó que su ciudad alberga una “sensibilidad especial” para proteger ese patrimonio. “Forma parte de nuestras vidas y de nuestro día a día. Se ha logrado algo muy importante en la lucha contra el vandalismo: cuando se ataca un monumento, los salmantinos sienten que se les ataca a ellos mismos. Nos sentimos heridos e indignados”, aseguró.
En ese sentido, recordó el trabajo “pionero” a la hora de realizar actuaciones en superficies patrimoniales usando novedosas técnicas que resultaran lo más inocuas posibles para el monumento en cuestión. “Después de varias pruebas se logró establecer un sistema de limpieza muy efectivo, barato y rápido.
Un trabajo serio, comprometido y continuado en el tiempo está dando sus frutos y Salamanca es una ciudad modélica en la protección de su monumentalidad sin renunciar a que sea un patrimonio vivido y no un escenario de cartón piedra”, añadió.
Además, el Ayuntamiento ha reforzado las multas con una modificación de la Ordenanza Municipal de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos para endurecer las sanciones por pintadas vandálicas. El alcalde apuntó que en 2024 se tramitaron 25 sanciones por pintadas en el casco histórico, de las que 24 fueron leves y una fue calificada como muy grave, al haberse realizado en los soportales de la Plaza Mayor. Las muy graves implican una sanción de hasta 3.000 euros y las graves hasta 1.500 euros.